¿Quién iba a pensar que Perú, un país reconocido a nivel mundial por su fuerza agrícola, un día iba a padecer una crisis alimentaria?
La realidad es que la crisis económica y alimentaria es mundial, no solamente de Perú, pero en este país está golpeando fuertemente a la población y aquí te explicamos por qué.
Aceite comestible

Ucrania solía ser el proveedor de la mitad del aceite de girasol que se consume en el mundo, sin embargo, la guerra paró las exportaciones y elevó el precio a niveles nunca vistos. Encima Rusia produce otro tanto de lo que se consume en el planeta y por el mismo conflicto también ha limitado su producción.
Es cierto que hay mucha demanda, ya que es un ingrediente esencial para la cocina de cualquier país, pero la disponibilidad es poca y eso lo ha encarecido al punto de que muchos ya no pueden pagarlo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a inicios de 2022 el precio del aceite de cocina en el mundo registró un alza de 23%, sumándose a la elevación que ya registraba desde 2021.
En México el aceite vegetal comestible elevó sus precios entre un 40% y un 60%, dependiendo de la marca y de la ciudad.
En Chile el mismo producto elevó su precio entre 60% y 67% sólo en lo que va de 2022.
Ecuador también está sufriendo esta subida de precios, ya que se han registrado hasta 6 dólares por litro en diferentes regiones del país, con un aumento mensual de poco más del 13%.
En Perú el precio promedio actual es de 3 dólares por litro, registrando un aumento mensual de 7.3% que golpea directo en el bolsillo de la población.
Gasolina

La gasolina es fundamental para que funcione un país y cada vez que sube de precio se mueve la economía de todas las familias. Actualmente en todo el mundo se vive un aumento generalizado a los precios de los combustibles, primero por la crisis económica que ha dejado la pandemia, pero también debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que ha hecho temblar a las grandes potencias económicas.
Perú ya había vivido un aumento a los combustibles en 2021, poco más de 37%, y en 2022 volvió a ver un crecimiento significativo, en promedio 7 soles más que en 2021, es decir, 1.80 dólares más por galón. Se dice que esta es la gasolina más cara de Latinoamérica.
En Argentina el precio es de 3.7 dólares por galón, pero el problema aquí es que hay escasez del llamado gasoleo, lo que ha derivado en protestas por todas partes del país y precios todavía más elevados.
Panamá es otro caso interesante, ya que en ese país el precio de la gasolina se ajusta cada 15 días, actualmente el galón cuesta entre 5 y 6 dólares, dependiendo de la región del país de que se trate.
En México la gasolina ya había subido 6.57% durante 2021, pero en lo que va de 2022 ya lleva un aumento de 6.10%, todo esto a pesar de que el gobierno ha ejercido un subsidio para evitar que el precio se vaya al cielo y con ello el resto de los costos al consumo.
Fertilizantes

Los fertilizantes son esenciales para la agricultura, tanto que el aumento de precios a nivel mundial ha golpeado terriblemente a la seguridad alimentaria de prácticamente todos los países.
Fosfato, urea y cloruro de potasio, entre otros, son los principales fertilizantes que se usan en el planeta y para los cuales la FAO proyectó un aumento de hasta el 13% en el precio, tomando en cuenta que Rusia es uno de los principales proveedores a nivel mundial y ha anunciado que podría suspender sus exportaciones debido a la guerra con Ucrania.
En México el 30% de los fertilizantes son importados de Rusia, de ahí que en 2021 el precio aumentara hasta 89%, golpeando entonces al precio de alimentos como el maíz, el trigo y otros productos del campo.
En Perú la afectación al aumento a los fertilizantes resulta en una disminución de los cultivos agrícolas, por consecuencia escasez en el mercado y mayor precio a los alimentos. En este caso el gobierno ha lanzado convocatorias para comprar producto a diversos países, con lo que controlaría un poco el precio que llega a los agricultores.
Se calcula que de seguir la falta de fertilizantes en el Perú, se podrían sembrar hasta 20 mil hectáreas menos de alimentos.
En el caso de Ecuador hay una enorme dependencia de la importación de fertilizantes, en especial de la urea, sin embargo, el gobierno ha hecho todo lo posible por poner subvenciones para que sigan siendo accesibles para los productores, además de que ha entregado insumos agrícolas con el objetivo de que el campo no frene su actividad pese a la crisis.
Maíz

El maíz es un producto básico para la alimentación en cualquier parte del mundo, por eso cuando registra una subida de precios de inmediato hay países que entran en crisis, pues dependen en gran medida de él. Recordemos también que se utiliza para alimentar animales, así que su precio también afecta el de otros productos.
En resumen sucede que Ucrania era el mayor proveedor de maíz hacia China, pero la suspensión de la producción por el conflicto ha hecho que este último acapare el mercado de otros países para proveer a su población.
En México el maíz es base de la gastronomía, ya desde 2021 ha tenido varios aumentos consecutivos y actualmente el precio por tonelada casi llega a los 15 mil pesos; el precio del kilo de tortilla supera los $25 pesos en algunos estados.
En Perú el maíz amarillo duro (MAD), variedad que abarca buena parte del consumo nacional, elevó su precio 18% de 2021 a la fecha, de ahí que el precio por tonelada ronde los $380 dólares. Además se han registrado problemas con las importaciones de este producto, por lo cual hay menos disponibilidad en el mercado y el precio sigue aumentando.
Ecuador está en conflicto con el maíz debido a que, pese a que produce el 90% de lo que consume, el precio del grano local es más elevado que el del grano importado, entre 330 y 360 dólares la diferencia por tonelada. De ahí que muchos productores prefieran enviar su producto al extranjero, lo que desequilibra el abasto que el país necesita para sobrevivir.
Gas natural

Rusia es un gran proveedor de gas natural, producto que obviamente se ha encarecido a partir de la guerra y desestabiliza la economía de la mayoría de los países, ya que dependen de él para funcionar en diversas industrias.
Argentina, Chile y Brasil son los países que más dependen de la importación de Gas Natural, por lo que se encuentran en graves problemas debido a los altos precios y la escasez.
Para marzo de este año, Argentina tuvo que invertir 3 mil millones de dólares adicionales para la importación de este producto.
Aquí cabe destacar que Perú y Trinidad y Tobago son los únicos países latinos que están exportando GNL a Europa, aprovechando que ese continente le cerró la puerta a Rusia y hoy tiene el mercado disponible para aceptar a nuevos proveedores.
Perú ya exporta gas a países como Reino Unido, España e incluso partes de Asia, pensando que podría convertirse en uno de los principales exportadores del mundo en los siguientes años.
No podemos negar que el conflicto entre Rusia y Ucrania ya está golpeando los bolsillos de la población de todo el planeta. Vivimos en un mundo altamente globalizado y dependemos unos de otros para sobrevivir, es así que un asunto bélico de la magnitud que estamos viendo pone en juego la estabilidad económica, alimentaria, política y social de todos las naciones sin importar su tamaño.