Las películas extranjeras son por excelencia, una de las principales atracciones para las personas de origen hispanoparlante, y para muchos de los cinéfilos, la primera impresión es lo importante, por lo tanto, el título de una cinta es fundamental para decidir si interesa ver o no. En ocasiones se puede respetar la traducción literal del nombre, pero en otros casos, cada región tiene una percepción distinta, ya sea por cuestiones de mercadotecnia o porque tiene un arraigo mayor.
Es por ello que te presentamos un comparativo con 10 títulos de películas, que fueron traducidos de forma diferente para el público de Latinoamérica y el público en España.
- The Pacifer (2005)
Latinoamérica: Una niñera a prueba de balas.
España: Un canguro superduro.
La cinta protagonizada por Vin Diesel, y en donde realiza la dura tarea de cuidar a unos niños en peligro, mientras está en una misión, recibió títulos completamente diferentes en ambas regiones… y sin relación alguna. ¿Alguien ha visto un canguro dentro del filme?
- The Fast and The Furious (2001–2015)
Latinoamérica: Rápido y furioso.
España: A todo gas.
La franquicia más importante del cine que habla de la velocidad, los coches y la historia de amistad entre Brian O’Conner y Dominic Toretto, también cuenta con traducciones variadas, no tan drástico en América Latina, pero el público español se decidió por algo original.
- . The Parent Trap (1998)
Latinoamérica: Juego de gemelas.
España: Tú a Londres y yo a California.
Un remake de la cinta original de 1961, en donde observamos a una pequeña Lindsay Lohan jugando el rol de dos niñas que cambian de casa y hasta de país. Mientras en un título logran compaginar la trama, en otro parece que te obsequian un resumen del 50% de la cinta; a pesar de ello obtuvo buena presencia en las salas de cine.
- Inside Out (2015)
Latinoamérica: Intensa-Mente.
España: Del revés.
Es una de las más recientes creaciones animadas de Disney y Pixar, en donde nos adentramos en los pensamientos y sentimientos de una niña, los cuales la guían día con día. Nuevamente los títulos en ambas regiones no concuerdan del todo.
- X-Men Origins: Wolverine (2009)
Latinoamérica: X-Men orígenes: Wolverine.
España: X-Men orígenes: Lobezno.
Es la parte de la saga, donde se adentra un poco en los surgimientos de Logan como mutante y futuro miembro de los X-Men, un papel que caracteriza, por mucho, el actor Hugh Jackman. El título se respetó tal cual en Latinoamérica, mientras que en España cambiaron el nombre del personaje y lo relacionaron con un animal.
- Die Hard (1998)
Latinoamérica: Duro de matar.
España: Jungla de cristal.
La saga de películas que consolidaron la carrera de Bruce Willis, en el género de acción y tal como lo dice su nombre, le pueden disparar un ejército completo y se mantiene vivo y casi intacto. Para el público latino, el título se enfoca en el personaje, para el público español parece que el nombre se enfoca en el lugar.
- Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004)
Latinoamérica: Eterno resplandor de una mente sin recuerdos.
España: ¡Olvídate de mí!
Esta historia, protagonizada por Jim Carrey y Kate Winslet, invita al espectador a descubrir el contenido de la historia, cuya obviedad aparente en realidad tiene un trasfondo imprevisto. Pocas veces se respeta la traducción literal del texto, así ocurrió en Latinoamérica, en España le dieron una sacudida al título.
- The Hangover (2009 – 2013)
Latinoamérica: ¿Qué pasó ayer?
España: Resacón en Las Vegas.
Una serie de cintas que ponen a más de uno en evidencia, por las locas historias de borracheras y situaciones que recuerdan todos, menos los protagonistas. En ambos casos el contexto es diferente para el título utilizado, de cualquier forma todo lleva a una misma historia.
- Brokeback Mountain (2005)
Latinoamérica: Secreto en la montaña.
España: En terreno vedado.
Una cinta que rompió con los esquemas, al presentar una historia abierta, entre dos chicos con cierta atracción entre sí, mientras pastorean ovejas en el verano. Ambos títulos dan pauta a especular, aunque no tengan significado literal.
- Beetlejuice (1988)
Latinoamérica: Beetlejuice.
España: Bitelchús.
Es una de las películas de Tim Burton más recordadas, por su estilo y la trama del universo paralelo que llega a desarrollar. Si existía una traducción para este título parece que en ambas regiones no se arriesgaron y decidieron colocar el título tal cual, solo que en España lo escribieron así, como se dice, costumbre en el habla de la tierra ibérica.
Hasta aquí solo algunas de las diferencias en la presentación de los títulos de las películas. ¿Cuál crees que esté mejor traducida? ¿Conoces otra cinta con estas características? Esperamos tus respuestas y opiniones.