Los 5 datos que no sabías, del día de muertos

La celebración del Día de los Muertos, es considerada la tradición más representativa de la cultura mexicana, y a pesar de que la muerte puede ser un tema tabú en otras culturas, en México se celebra alegremente, y se honran las vidas de los difuntos.

Según la tradición, durante la fiesta de Día de Muertos, las almas de los difuntos salen del lugar donde se fueron al morirse, y regresan a visitar a sus seres queridos en la tierra. Se les recibe con una ofrenda, donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce, juguetes para los niños, fotografías de los difuntos, y coloridas flores de cempasúchil.

  1. Las ofrendas colocadas en los altares, representan a los cuatro elementos primordiales de la naturaleza: la tierra con los frutos que alimentan a las ánimas, mediante su aroma; el viento con papel picado o papel de china, que por su ligereza se mueve al paso de la brisa; el agua colocada en jarrones, para que las almas calmen su sed, después del largo camino que recorren para llegar hasta su altar; y el fuego con las velas y veladoras, encendiendo una por cada alma recordada, y una más por cada alma olvidada.

dia_de_muertos_1

  1. El festival, que posteriormente se convertiría en el Día de los Muertos, se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Este era presidido por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como La Dama de la Muerte y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la Tierra de los Muertos.

tips-para-montar-tu-ofrenda-de-dia-de-muertos

  1. Los conquistadores españoles estuvieron aterrados con los sacrificios humanos de los indígenas, cuando llegaron a América en el siglo XV, y en un intento de convertir a los nativos al catolicismo, movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre, para que coincidieran con las festividades católicas del Día de Todos los Santos y Todas las Almas.

muertos

  1. Los altares, por lo general tienen tres niveles: uno simboliza el cielo, otro la tierra y otro el inframundo, niveles que los difuntos deben escalar para llegar al mundo de los vivos.

dia-de-muertos-featured

  1. A pesar de ser una tradición nacional mexicana, se celebra de manera diferente en cada estado del país:
  • En las calles principales de Oaxaca, se realizan enormes alfombras de flores, que por sí solas son una obra artesanal muy elaborada.
  • En la isla de Janitzio, ubicada en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, los habitantes se dirigen a la isla en canoas que semejan mariposas, guiados por la luz de miles de velas, que dan a la celebración un toque lúgubre y mágico.
  • Durante el festejo en Mixquic, una pequeña localidad situada en Tláhuac, en la Ciudad de México, se lleva a cabo una antigua tradición llamada “la hora del campanero”, en la que los habitantes caminan cantando y tocando campanas, para visitar las distintas ofrendas del pueblo, recibiendo fruta a cambio.
  • En la ciudad de Aguascalientes, situada en el centro de México, se acostumbra festejar el festival de las calaveras, y en ese día se le rinde homenaje al dibujante y grabador José Guadalupe Posada, quien fue el creador del personaje más importante del Día de Muertos: La Catrina, que porta la vestimenta de una dama de la alta sociedad, como muestra de la presencia de la muerte en la cotidianidad de todos los estratos sociales.

janitzio-13-de-32

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró a la festividad, en el año de 2003, como obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad.

@de5y10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s