El mundo está rodeado de cosas y situaciones tan maravillosas, que son explicadas a través de la ciencia, como el origen del universo, los planetas y todo aquel elemento que lo rodea. Sin embargo, nadie tiene la verdad absoluta, y en esta rama del estudio, también podemos ser engañados.
Existen teorías que han sido divulgadas dentro del salón de clases, en programas científicos o en otros aspectos de la vida, y han sido aceptadas por el mundo como un hecho probado y comprobado, pero en realidad es un fuerte engaño que hace cambiar por completo nuestra forma de pensar.
¿Quieres saber cuáles son las más grandes mentiras de la ciencia? Aquí las presentamos, con nuestro Top 10:
1. El planeta Marte es rojo
Cuando nos referimos a Marte, siempre usamos el color rojo, ya que esa ha sido la apariencia que han presumido las investigaciones espaciales en ese planeta, pero eso ha sido un error que hemos creído por años. De acuerdo con estudios recientes, en realidad, Marte es un planeta de colores gris y azul, y su tonalidad roja se debe a una oxidación del polvo que cubre su superficie, por lo tanto, se acabó el hecho de decirle ‘el planeta rojo’.
2. El agua no tiene color ni sabor
Varias veces, la escuela nos enseñó que este líquido vital para nuestro cuerpo no contaba con propiedades que pudieran identificar un color o un sabor, y nosotros lo creíamos, al ser un elemento ‘transparente’, pero no es del todo cierto. El agua de mar y el agua potable tiene una tonalidad azul muy leve, debido a la presencia de iones de sales, además, su combinación con gases, le da un sabor dulce, la única que sí es transparente e insípida es el agua destilada.
3. El cerebro es una materia gris
El órgano que nos ayuda a conectar todo nuestro cuerpo ha sido estudiado por muchos años, y ha sido presentado como una materia de color gris, pero no es así, o por lo menos, mientras seguimos vivos. A pesar de contar con colores blanco y gris por sus tejidos, el cerebro adquiere una tonalidad de color rosa, producto de la profusión de vasos sanguíneos, cuando se pierde esa profusión, regularmente al morirnos, se vuelve gris.
4. El alcohol mata las neuronas
La creencia de varias décadas señala que el consumo excesivo del alcohol destruye neuronas que no recuperarás, y a largo plazo, terminarán por debilitar las funciones del cerebro. La buena noticia es que es falso, las neuronas no se eliminan con el consumo de alcohol, incluso, el consumo de alcohol moderado puede beneficiarlas; la mala noticia es que sí debilita el funcionamiento de éstas, si se llega a recurrir a emborracharse continuamente, lo que desencadenaría enfermedades, a largo plazo.
5. La montaña más alta del mundo es el Everest
Con más de ocho mil metros sobre el nivel del mar, esta gigantesca montaña ubicada en el Tibet, es lo más cercano al cielo, pero si revisamos su altura desde otra perspectiva, el volcán Mauna Kea es la verdadera montaña más alta en la Tierra. La base de este monte, ubicado en la isla de Hawaii, se sumerge a seis mil metros de profundidad, en el océano Pacífico, y se levanta hasta los cuatro mil 200 metros sobre el nivel del mar, lo que da un total de 10 mil 200 metros de altura.
6. Los avestruces ocultan su cabeza por miedo
Cuando hablamos de peligro o miedo, una de las primeras referencias son los avestruces que, según lo que nos enseñaron, recurren a esconder su cabeza en el suelo y evitar caer bajo la presión, pero todo es una engañosa confusión. En realidad, los avestruces sumergen la cabeza para cavar hoyos y hacer refugios para sus huevos, así como para reacomodar estos huevos y protegerlos del sobrecalentamiento.
7. Sólo existen tres estados de la materia
En la escuela, todos aprendimos que los tres estados en los que la materia se puede transformar son: sólido, líquido y gaseoso, hasta la fecha, algunas escuelas dan esta información errónea, puesto que ya no son solo tres los estados que existen. Anteriormente, surgió el cuarto estado: plasma, formado bajo temperatura y presión muy altas, y actualmente, existen más de diez estados, mismos que se producen en condiciones experimentales muy extremas.
8. El desierto más grande del mundo es el Sahara
Esta afirmación no es tanto una cuestión de ciencia, es más una cuestión de conceptos, ya que, en repetidas ocasiones, tenemos la creencia de que un desierto es un lugar amplio donde hace mucho calor, como ocurre en esta zona del norte de África. En términos literales, se le llama desierto a un lugar extenso e inhabitable, que cuenta con poca precipitación y temperaturas extremas, bajo este concepto, el desierto más grande del mundo es frío y se encuentra en el Polo Sur, la Antártida.
9. Alexander Fleming descubrió la penicilina
Es uno de los antibióticos más usados del mundo, sin duda, uno de los grandes inventos del milenio que le hizo ganar a este bacteriólogo británico un Premio Nobel por ‘su descubrimiento’, pero esa investigación, realizada en 1928, no solo fue accidental, fue mucho tiempo después de su verdadero descubrimiento, hecho por el francés Ernest Duchesne. En 1896, Duchesne descubrió que había un hongo capaz de eliminar bacterias, al cual llamó Penicillium glaucum, realizó una tesis de ello en el Instituto Pasteur, nunca fue aceptada, ni siquiera revisada, y fue Fleming quien redescubrió la fórmula, al haber dejado sucio su laboratorio tras unas vacaciones.
10. El animal más largo del mundo es la ballena azul
No cabe duda que esta especie marina es imponente, sus dimensiones la hacen acreedora de ser la especie más grande del mundo, y muchos creen que, por consecuencia, es la más larga del mundo, ya que puede alcanzar hasta 30 metros de longitud, pero eso no es verdad. La especie Lineus longissimus, conocida popularmente como el gusano cordón de bota, puede extender su cuerpo hasta los 40 metros, incluso, una de ellas posee el récord de mayor longitud, marcando 55 metros.
Hasta aquí todos esos datos que la ciencia ha dicho que son verdaderos, pero resultaron un vil engaño. Si llegaste a conocer estos datos antes que nosotros, te desilusionaste con alguno de ellos, o conoces otras mentiras de la ciencia, déjanos tus impresiones en los comentarios y en las redes sociales.