Para muchas personas, un automóvil es como si fuera un hijo, ya que hay que cuidarlo y mantenerlo en perfectas condiciones, para que su vida útil sea más duradera. En México, existe una gran variedad de marcas y modelos para que las personas encuentren un coche que logre satisfacer sus necesidades, sin embargo, ya sea por una característica u otra, varios de ellos se inclinan por un modelo en particular, mismo que circula en decenas de unidades y se ha convertido en un referente en el uso del automóvil dentro del país.
Después de una intensa búsqueda, hemos decidido que los siguientes cinco vehículos son los más representativos de México, ¿quieres conocerlos? Acompáñanos en un pequeño viaje a la historia, con este recuento.
-
Volkswagen Transporter (Combi)
Conocido en México como la Combi, este singular modelo fue el preferido de muchos gracias a su versatilidad y bajo costo. Aunque su construcción comenzó en 1949, no fue hasta la década de los 60 que se le otorgó popularidad, y en México no fue la excepción, además, con la construcción de la nueva planta de la marca en Puebla, llegaría la fabricación de este modelo, que con el tiempo se convertiría en el productor principal de la camioneta.
Su uso primordial en el país, fue el transporte de personas, ya sea como un vehículo particular o como transporte público, también fue usado para el transporte de carga. El final de su producción, en 1996, marcó el fin de una era, misma que hace a los dueños de una Combi, hoy en día, orgullosos de contar con este modelo.
-
Nissan Urvan
Comenzó su producción en la década de los 70, lanzando diferentes cambios y transformaciones en su elaboración, pero no fue hasta el nuevo milenio que se volvió popular en el territorio mexicano.
Luego del final de la producción de la combi, este modelo de la firma japonesa se ha convertido en un esencial, tanto en el transporte de pasajeros como en el transporte de carga, llegando a ser entre los vehículos más vendidos y utilizados de México, motivo por el que se sigue fabricando.
-
Chevrolet Corsa B (Chevy)
La historia de este modelo inicia en la década de los 90, y a lo largo de un poco más de 20 años, obtuvo buenos dividendos, pero el lugar donde obtuvo más cariño y preferencia de la gente fue en México, donde llegó en 1994 rebautizado como Chevy.
En tiempo de crisis, su bajo costo de mantenimiento y combustible, una buena estrategia publicitaria y una variedad de submodelos, este vehículo escaló y fue el más vendido en México, durante sus años de apogeo, el final de su producción se dio en el año 2012.
-
Nissan Tsuru
La historia de este modelo en México, conocido en su natal Japón como Sunny, inició en 1984, ofreciendo hasta tres generaciones distintas, con diferentes diseños, y sobre todo, un ahorro en combustible, el mejor de su tipo, además de que también fue construido en este país.
Durante diez años fue el vehículo más vendido de México, para uso particular y como un taxi, por desgracia también fue el elegido principal por los ladrones, y también fue el auto más inseguro en protección. Por estas y otras varias razones, el modelo se deja de fabricar en 2017.
-
Volkswagen Sedan (Vocho)
Este pequeño y duradero modelo es, sin duda alguna, el modelo más apreciado por el pueblo mexicano. Creado en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, por Ferdinand Porshe, a la respuesta de ser un auto económico y durable para Adolfo Hitler, no fue hasta el fin del conflicto bélico que tuvo un repunte en su producción.
En México, el Vocho llegó en 1954 y su producción en el país comenzó en 1964, debido a su diseño y durabilidad, este modelo fue un entrañable compañero de viaje de muchas generaciones, y también acompañante de taxistas, al ser un modelo ícono de ese medio de transporte.
El triste final de su producción fue en 2003, en la planta de Puebla, donde se fabricó el último Sedan de la historia, mismo que está en el museo de la marca, en Alemania. A pesar que existen modelos cuya base es el icónico auto, el impacto no es el mismo.
Así es como algunos vehículos, han sembrado una parte de su historia dentro de las avenidas y carreteras de México. ¿Conoces otro modelo que se asemeje a los mencionados antes?