Las 5 historietas clásicas de la infancia mexicana

Si nos remontamos a décadas anteriores, en México, además de la radio y de la televisión, existía un medio que podía llevarte a mundos imaginarios con cada página: las historietas. Cada periodo de tiempo, se vendían como pan caliente, y no le pedían nada a los cómics estadounidenses.

Las historietas fueron una forma ideal de entretenimiento para los niños (y no tan niños), y a través de sus páginas, podían conocer las aventuras de sus personajes favoritos. Es por ello que quedaron en la memoria de tus padres, y hasta de tus abuelos.

¿Quieres conocer las historietas que marcaron época en territorio mexicano, para los pequeños? Aquí las presentamos, con nuestro Top 5:

1. Memín Pinguín

Esta es una de las historietas más recordadas hasta la fecha, y fue creado por Yolanda Vargas Dulché, conocida por escribir telenovelas icono de la época, como Rubí. La historia narra las ocurrencias de un niño de ascendencia africana y piel de color, que a su vez, tenía un gran corazón.

Con 372 capítulos, emitidos semana a semana, entre 1952 y 1961, la historieta logró gran éxito en México, y en 1988, con una nueva edición, logró llegar al continente americano, incluso, en Filipinas; se consideró como lectura obligatoria en el sistema de educación. Una muestra de valores e inclusión, hechos dibujos.

imagen 1

2. Kalimán

Proveniente de una civilización perdida, este ‘hombre increíble’, con poderes mentales y sobrehumanos para combatir la injusticia, surgió de las entrañas, para narrar sus aventuras en forma de radionovela, en 1963, y fue tal el éxito, que dio el salto a los pequeños libros de sepia, en 1965.

Es, sin duda alguna, el más grande superhéroe mexicano que ha existido, su historieta se mantuvo vigente hasta el año 1991, logrando emitir semanalmente más de mil 300 capítulos, en donde Kalimán, acompañado de su inseparable amigo Solín, combatían el mal. ¿Será capaz de resurgir del olvido y volver al mundo actual para seguir luchando?

imagen 2

3. La Familia Burrón

Creado por el hidalguense Gabriel Vargas, esta es la historieta que más tiempo estuvo en circulación en los puestos de periódicos de México, y a pesar de los cambios que representaron los espacios temporales, entre su primer capítulo y el último, nunca desentonó a los protagonistas, una familia, como cualquiera, que vive en la Ciudad de México y se comporta como una de ellas.

Se emitió por primera vez en 1948, y tras más de mil 500 capítulos, en agosto de 2009 dio fin a la vida de Don Regino, Doña Borola Tacuche, Regino Jr. ‘El tejocote’ y Macuca, que juntos, nos mostraron todo lo que puede pasar una familia, sueños, ilusiones y fantasías casi inalcanzables, pero que al final, ante el entorno social que los rodea, se mantiene unida y con deseos de cumplir sus sueños.

imagen 3

4. Chanoc

Llevado de la mano por el escritor Martin de Lucenay, esta historia se desarrolla en el pueblo de Ixtac, donde vive un pescador que se enfrasca en emocionantes aventuras, siempre acompañado por su padrino, Tsekub Baloyan, logrando un gran éxito de ventas en su época de esplendor.

Su legado fue tan grande que, aunque estuvo en circulación por medio siglo, entre 1959 y 2009, eso no le impidió seguir presente en los lectores de México, por medio de tiras cómicas en el diario Milenio, hasta el fallecimiento de su dibujante, Ángel Mora, en 2017. Además, la magia de la historieta reside en que Chanoc y Tsekub se podían ubicar, tanto en momentos ficticios como reales, que incluye lugares y personajes de ambos universos.

imagen 4

5. Fantomas

No todo en las historietas mexicanas fue de superhéroes o ejemplos de superación y bondad, entre 1969 y 1985, surgió un personaje capaz de cometer robos y obtener las piezas más valiosas, como un reto y una especie de superación, para después, repartir la fortuna entre los más pobres. Así fue como se dio a conocer la ‘amenaza elegante’.

Al igual que en Chanoc, su peculiar forma de narrativa mezclaba sucesos reales y ficticios, además, su característica máscara blanca, que combinaba perfecto con un traje y un sombrero de gala, así como doce damas de honor, inseparables, y que representaban cada una a los signos del zodiaco, lo hicieron un hombre digno de comprar con el voceador.

Como dato adicional, el origen del personaje proviene de Francia (Fantômas), creado en el siglo XIX, y se convirtió en una de las historietas más exitosas en el género de crimen, en aquel país.

imagen 5

Estas fueron algunas de las historietas que cautivaron a chicos y grandes en México. ¿Has llegado a tener en tus manos alguna de estas publicaciones, o los has escuchado de la voz de tus mayores? Cuéntanos tus impresiones en nuestro blog y en las redes sociales.

@De5y10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s