A lo largo de más de 130 años de existencia, National Geographic es una de las sociedades más importantes en el mundo de la ciencia y la investigación; gracias a su revista, hemos podido ser testigos de diversos temas que, con el paso del tiempo, han abarcado otros ámbitos, como la historia, la arquitectura y la cultura, donde todo acontecimiento importante, ha sido plasmado en sus páginas.
Uno de los archivos históricos más importantes que tiene, está en sus fotografías, millones de ellas tienen una larga historia que contar, y su significado puede tener un impacto tan grande, que todo el mundo debería admirar con detenimiento.
¿Quieres conocer algunas de las fotos impactantes que National Geographic ha captado, o recibido, a través de su lente? Aquí las presentamos, con nuestro Top 10:
1.
Esta foto fue tomada en el año 1892 por N.E. Beckwith, en California, Estados Unidos, luego de que fuera talado el árbol Mark Twain, una secuoya gigante, que tenía más de mil 400 años de antigüedad y un diámetro de casi cinco metros. Actualmente, algunas ‘rodajas’ de ese árbol se encuentran en museos de Estados Unidos e Inglaterra.
2.
Esta foto fue realizada en 1999, por el estadounidense Joel Sartore, en el que muestra una parte del ciclo de vida de un oso, a punto de llevar a su boca un salmón que cruzaba las cataratas de Brooks, dentro del Parque Nacional Katmai, en Alaska. La habilidad del fotógrafo le hizo obtener una toma privilegiada, en el momento preciso.
3.
Es de todos conocido que los elementos de la Guardia Real Británica, mantienen una disciplina inquebrantable, pero a veces son vulnerables. Tal como le ocurrió a este soldado, en una ceremonia realizada en Londres, en el año 1966, cuya silueta fue captada en el suelo, mientras sus compañeros se mantenían firmes y sin movimiento.
4.
Como si fuera sacado de una escena de película, esta imagen fue realizada por Anne Goforth en el 2013, y participó en el concurso anual que National Geographic emite cada año. La imagen se desarrolla en Broken Bow, Nebraska, y muestra una tormenta eléctrica, en medio de un aparente remolino, dejando una postal que muestra la poderosa fuerza de la naturaleza.
5.
Esta es una de las más de 70 fotografías que el congresista estadounidense George Shiras hizo a un grupo de animales silvestres, en julio de 1906. Esta fue la primera vez que se tomaba evidencia de la vida silvestre, además, marcó un antes y después en la historia de la revista, ya que desde ese momento, miles de fotos, con ese matiz, serían las protagonistas de varias portadas.
6.
Varias de las fotos relacionadas con el Polo Sur, se enfocan en paisajes y lugares, pero también existen archivos sobre las personas que habitan o rondan por ahí. Para muestra, esta evidencia captada en 1957, donde un hombre examina los dientes de un cachorro de Malamute, de unos 10 meses de edad.
7.
National Geographic se ha caracterizado por mostrar las diversas caras de las culturas que existen en el mundo, como la famosa imagen de la niña afgana, de Steve McCurry. Un ejemplo similar fue presentado en 2015, en el que el japonés Uruma Takezawa, como parte de una gira que realizó por cien países, plasma con su lente a un niño de la étnia Arbore, en Etiopía.
8.
Lo que hay detrás de esta foto, tomada por Cesare Naldi en las islas Andaman, en el continente asiático, tiene una historia triste detrás. El elefante ‘Rajan’ se puede sumergir en el agua, debido a que fue domesticado de manera cruel, con el fin de llevar cargas pesadas de madera, tras la prohibición de la tala, en 2002; esta especie fue adoptada y se quedó en las islas, para ser la atracción de turistas hasta el día de su muerte.
9.
Como si los animales supieran que estarían presentes en una sesión fotográfica, esta imagen es lo más cercano que podemos encontrar, cuando dos especies, completamente distintas, se unen con un solo fin. La foto fue tomada en el Zoológico de Londres, en 1953, y los tres niños, vestidos con el uniforme de la escuela, no podían ocultar la emoción de tener enfrente a unos amigables pingüinos rey.
10.
Por último, las hazañas no podían faltar en este archivo de National Geographic, y una de las que fue testigo, ocurrió en 1960, cuando el ingeniero suizo Jacques Piccard y el teniente estadounidense Don Walsh, descendieron a las profundidades del mar, a través del batiscafo Trieste, alcanzando los once mil metros de profundidad; hasta la fecha, la mayor inmersión que ha hecho el ser humano.
Estos fueron sólo un pequeño extracto de las fotografías que National Geographic tiene en su biblioteca, demostrando de manera contundente que, una imagen vale más que mil palabras. Esperamos tus reacciones y comentarios en nuestro blog, así como en las redes sociales.