No hay nada más espeluznante para una persona que escuchar una historia en medio de la oscuridad, misma que puede estar basado en un hecho real o en inventos de la imaginación. Y dentro de esta variedad existen las leyendas urbanas, historias que han sido transmitidas de generación en generación, que se suscitaron en un lugar, independientemente si ésta ocurrió en realidad o no.
En México, existen varias leyendas que rondan por sus calles y colonias, y algunas de ellas han sido tan sorprendentes que llegaron a crear, desde sorpresa hasta pánico, entre la gente.
¿Quieres conocer las leyendas urbanas más famosas que existen en México? Aquí las presentamos, con nuestro Top 5:
1. La llorona
Es la leyenda más famosa que existe en México, y aunque ha tenido diferentes versiones, algunas de ellas aterrizadas al contexto actual, su origen data de la época prehispánica, cuando se rumoreaba sobre una mujer que lloraba y se quejaba por las noches, incluso llegaron a pensar que era Cihuacóatl, una diosa madre mexica.
Tras la época de la colonia, este personaje fue influenciado por la corriente de la Nueva España, y toma la forma como se le conoce hoy en día, se trata de una mujer mestiza que decidió asesinar a sus hijos, después de ser rechazada por un apuesto hombre español, penando por las calles en medio de la noche con el clásico grito desgarrador: «¡Ay, mis hijos!»
2. El chupacabras
Podríamos etiquetar este relato como una leyenda naturalizada mexicana, pues su origen se dio en Centroamérica, pero tuvo un impacto mayor cuando llegó a México a mediados de los 90’s, luego que varias comunidades rurales reportaran la muerte de sus cabras a manos de ‘algo’ que chupó la sangre de su ganado.
Ese ‘algo’ era descrito como un animal de mediana estatura, con grandes colmillos, algunos creían que tenía la forma de un perro de casa, otros pensaban que era un reptil o un canguro, otro grupo pensaba que era un experimento de los Estados Unidos, y así sucesivamente salían versiones. El suceso fue tan mediático, que llegó a aparecer en TV, y hasta la fecha, se desconoce si este ser chupa-sangre, existe o no.
3. El callejón del beso
Es uno de los sitios más relevantes de Guanajuato, y siempre recibe a un par de enamorados que inmortalizan su visita con un beso, y aunque existen varias versiones, la siguiente leyenda es más trágica de lo que parece, al involucrar un amor y una muerte.
Don Luis y Dona Carmen eran una pareja que estaba enamorada, pero tenía un impedimento para cumplir con su unión, el padre de Doña Carmen, quien era celoso y violento, a tal grado de encerrar a su hija. El balcón de la casa de Doña Carmen daba a un corredor muy estrecho, Don Luis hizo todo lo posible por adquirir la casa de enfrente y así ver a su amada. Cuando se volvieron a ver, el padre de Doña Carmen, enojado, llegó con una daga en la mano y lo clavó en el pecho de su hija, Don Luis, resignado del triste final, se despidió con un beso en la mano de Doña Carmen. De allí que a este pequeño espacio para caminar se le denomine como «el callejón del beso».
4. Popocatépetl e Iztaccíhuatl
Para muchos, son los nombres de los dos volcanes que, uno al otro, rodean parte del Valle de México, pero más allá de su forma volcánica, se esconde una leyenda llena de amor puro y desgracia.
Popocatépetl fue un guerrero tlaxcalteca que se enamoró de la princesa Iztaccíhuatl, hija del Rey Tezozómoc, el joven pidió la mano de su amada, y éste la obtendría si fuera a la guerra y llegara victorioso de ella; así, Popocatépetl se fue, mientras Iztaccíhuatl esperaría su regreso, después llegaría el rumor de que Popocatepetl había muerto, su prometida lloró, entristeció y murió sin que nada la pudiera salvar. A la mañana siguiente, Popocatépetl llegó victorioso y se encontró con la lamentable noticia; desolado, mandó construir una gran tumba en la cima de un cerro, para llevarla hacia allí, depositar su cuerpo, darle un último beso y reposar arrodillado a su lado con una antorcha encendida. Con el tiempo, la nieve cubrió sus cuerpos y, poco a poco, se fueron convirtiendo en la forma como se les conoce hoy en día: en volcanes.
5. La isla de las muñecas
Este pequeño paraje, ubicado dentro de la zona de Xochimilco, oculta una historia macabra que se rectifica con su apariencia tenebrosa, al contar con miles de muñecas colgadas por todas partes, así fueron los últimos 25 años de vida de su único habitante: Don Julián Santana Barrera.
Un día, Don Julián encontró el cadáver de una niña en uno de los canales de la isla, tiempo después se escucharon voces, llorando, gritando y quejándose<, convencido de que era el espíritu de la niña, decidió llenar el lugar de muñecas para calmar a los demonios que lo aquejaban. En 2001, Don Julián murió de un infarto y cayó al agua, desde entonces, el lugar se encuentra desocupado, terrenalmente hablando, porque se cree que la niña y Don Julián merodean la isla, y las muñecas que habían sido coleccionadas, cobran vida por las noches.
Estas son las leyendas urbanas que han llegado a oídos de todo el mundo, desde México. ¿Cuál te sorprende más? Queremos leer tus impresiones en la sección de comentarios.