Los 5 genocidios en la historia, para no olvidar

Uno de los crímenes humanos más crueles que pueden existir en el mundo, es cuando un grupo de personas, que comparten ciertos aspectos en común, como la raza, la religión o la nacionalidad, es eliminado de manera sistemática y planificada; a esto se le conoce como genocidio.

Tristemente, esta palabra ha sido aplicada en distintos espacios temporales, desde la creación de las colonias, hasta la actualidad, por lo que es inevitable recordar varios momentos, en donde miles de personas inocentes, perdieron la vida.

¿Quieres conocer algunos de los genocidios que conmocionan al mundo y a la historia de la humanidad? Aquí los presentamos, con nuestro Top 5:

1. El holocausto judío

El término ‘holocausto’ suele ser usado como un sinónimo de genocidio, y su origen fue concebido durante la Segunda Guerra Mundial. El partido nazi, que llegara a gobernar Alemania, consideró a los judíos como una raza inferior, una amenaza, y que no merecían vivir.

Así fue como los nazis, en tiempos de guerra, se dedicaron a perseguir a la comunidad judía, aunque no eran la única sección de la población atacada, para llevarlos a campos de concentración, como el de Auschwitz, y explotarlos de todas las formas posibles, desde largas jornadas de trabajo hasta su exterminio. Con el fin del conflicto bélico, terminó el martirio para la comunidad judía; se cree que dos tercios de la población judía fue asesinada, en cifras: aproximadamente seis millones de personas.

Imagen 1

2. Genocidio de Ruanda

Antes de este lamentable suceso, los hutus y los tutsis eran dos grupos étnicos, predominantes en la región, que se basaban en el estatus; con el paso del tiempo, las diferencias entre ambas corrientes fueron subiendo de tensión, hasta que en 1994 llegó a un nuevo punto de quiebre, el más violento de su historia, que afectó principalmente a la población tutsi.

Todo comenzó con la muerte del presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, en un atentado contra el avión en el que viajaba; estaba acompañado de su homólogo de Burundi, ambos pertenecían a la tribu hutu, después, se desataría la violencia y el asesinato abierto contra los tutsis, que integraban el 15% de la población en Ruanda. En cinco  meses de ataques, se estima que entre 800 mil y un millón de personas fueron brutalmente asesinadas. Actualmente, el país ya no se basa en etnias, ahora todos son uno mismo, en busca de una reconciliación, que está en proceso.

Imagen 2

3. El genocidio armenio

Considerado en muchas partes del mundo como el primer genocidio del siglo XX, éste ocurrió entre 1915 y 1923, durante la Primera Guerra Mundial, y al igual que en el caso del Holocausto, la intención era eliminar a una raza inferior en la región, por su etnia y su religión.

El estado de Turquía, con el apoyo del Imperio Otomano, implementaron medidas para desgastar a la población de origen armenio, desde ejecuciones, violaciones, tortura y deportaciones a Siria, en medio del desierto y sin ninguna provisión, para morir de hambre o sed, hasta provocar una extinción total de su territorio. Se estima que en este periodo, un millón y medio de armenios fueron exterminados; la actual república de Turquía no reconoce estos actos como un genocidio, y el título como tal, sigue en debate entre la comunidad internacional.

Imagen 3

4. Genocidio camboyano

En 1975, la llegada al poder de la organización conocida como los Jemeres Rojos, en el estado de Camboya, y teniendo como líder a Pol Pot, trajo consigo una ola de exterminio contra sus propios habitantes, a quien se ganó, con el argumento de los ataques aéreos de Estados Unidos, durante la Guerra de Vietnam. 

El régimen de Pol Pot decidió evacuar todas las comunidades urbanas, para ser enviadas a un proceso de ruralización forzosa, obligando a trabajar en campos agrícolas hasta 20 horas al día. Muchos murieron de cansancio, de hambre, sed, o a manos de algunos miembros de los Jemeres Rojos, en total se calcula que un millón 700 mil personas perdieron la vida, hasta 1979, cuando una invasión vietnamita acabó con el martirio.

Imagen 4

5. La masacre de Nankín y el Escuadrón 731

Durante la Segunda Guerra Sino-japonesa, la República de China y el Imperio de Japón entraron en conflicto entre 1937 y 1945, formando parte de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que el protagonismo en este tipo de atrocidades fue para los nazis, el ejército japonés ha sido acusado de perpetrar macabros planes contra los chinos.

Para muestra, dos ejemplos: El primero tiene que ver con el Escuadrón 731, dedicado a la experimentación de armas biológicas y químicas, los conejillos de indias fueron los prisioneros chinos, a los que les fueron aplicados todo tipo de pruebas, hasta la muerte; se estima que 200 mil personas murieron. El segundo suceso ocurrió en 1937, en la localidad de Nankín, China, el ejército de Japón había ocupado la ciudad, luego de una batalla y la posterior retirada del enemigo, para después, atacar a todos los pobladores del lugar, torturándolos y matando a sangre fría a lo largo de seis semanas. Las cifras son confusas, pero se habla que fueron asesinados entre 100 mil y 300 mil habitantes.

Imagen 5

Hasta aquí nuestro recuento con los genocidios más violentos que la historia ha registrado, a lo largo del tiempo. Si quieres dejar tus impresiones sobre el Top que acabas de leer, puedes dejarlo en nuestra sección de comentarios.

@De5y10 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s