Freddy Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon fueron los integrantes de una de las bandas más representativas del rock en las décadas de los 70 y 80: Queen. Su trayectoria está escrita con letras de oro en la historia de este género, y su legado se mantiene hasta la actualidad.
Como suele ser costumbre en una banda de rock con un poder especial, a lo largo de su carrera musical, se han dicho muchas cosas sobre la vida de cada uno de sus miembros, o de sus aventuras como grupo, y ahora, es momento de desvelar si lo que se ha divulgado es verdad o solo un cuento sin fundamentos.
¿Quieres conocer algunos de los mitos de Queen? Aquí los presentamos, con nuestro Top 5:
1. El verdadero mensaje de Bohemian Rhapsody
Es, sin duda, la canción más emblemática de Mercury y compañía, publicada en 1975, su variedad musical y de producción la colocó en otro nivel, sin embargo, muchos aún no pueden descifrar el contexto de su lírica, que en el sentido literal, pareciera confesar un asesinato.
El diario The New York Times llegó a relacionar la letra del tema con un asesino suicida acosado por demonios, antes de ser ejecutado, e incluso, varias personas relacionadas con la historia de Queen, sostuvieron como teoría, la revelación de la homosexualidad de Fredie Mercury, por medio de metáforas y metonímias. Aunque Mercury nunca quiso revelar el significado, y sus compañeros se limitaron a decir que hablaba de los problemas del vocalista, nada ha sido confirmado oficialmente, y tal vez, así se quede por mucho tiempo.
2. El concierto que jamás se hizo en Chile
Como parte de su gira The Game Tour, en 1981, ‘La Reina’ llegaría a países de habla hispana, principalmente en Sudamérica, y Chile era uno de los países que estaban en la agenda, para presentarse a principios de año, por dos noches, en el Estadio Nacional de Santiago, sin embargo, éstos fueron cancelados. ¿Por qué?
De acuerdo con diversas versiones, la dictadura de aquel momento, comandada por Augusto Pinochet, fue la causante de dicha cancelación, por dos motivos: por tener una connotación homosexual, tomando como referencia el atuendo de Mercury en el video para la canción I Want To Break Free; también incomodó al mandatario chileno el atuendo de Brian May, y que su estadio, usado como campo de concentración y tortura, fuera la sede de dicho evento.
Como dato adicional, tuvieron que pasar 37 años para ver a Queen por primera vez en Chile, por desgracia, sin la presencia física de Mercury.
3. Queen en México
En esa misma gira donde fue cancelado el concierto en Chile, también estaba presente una parada especial: México. Si bien, para las generaciones recientes que no vieron a Queen en su máximo esplendor, es poco creíble que hayan pisado suelo mexicano, la verdad es que sí sucedió, pero lo que pasó allí no fue lo esperado.
Todo transcurrió bien para Queen cuando se presentaron en Monterrey, pero en Puebla, todo cambió, la seguridad se vio rebasada ante la multitud que hizo de todo, Mercury salió con un sombrero de paja y encima, escupió agua y cerveza a los asistentes, a pesar de ser común para Queen, la gente lo percibió de otra manera, y por eso se llevó un abucheo generalizado. Y si a todo ello, sumamos la corrupción de las autoridades, solo podemos decir que los británicos vivieron las peores presentaciones de su historia, en suelo azteca.
4. La herencia es para los gatos
Es muy conocido por los fanáticos de Queen, el cariño que Freddy Mercury tuvo por sus gatos, a los cuales, los trataba como reyes, y que, en las pocas ocasiones en que dio declaraciones a la prensa, señalaba que sus gatos recibirían la fortuna que ha obtenido en su carrera. Por desgracia, la muerte lo alcanzó en 1991, y llegaría la hora de ajustar cuentas.
De acuerdo con una revista especializada en música, la herencia de Mercury fue repartida en dos partes, el 50% de sus ganancias serían para sus padres, su hermana, su novio Jim Hutton, su cocinero Joe Fanelli y su asistente Peter Freestone. El 50% restante fue para su ex novia y mejor amiga Mary Austin, además de valiosos objetos. ¿Y los gatos? Al final no recibieron trato especial ni parte de la herencia, pero tampoco se supo su destino.
5. ¿Quién compuso Under Pressure?
Para cerrar el tema, falta por resolver una duda que engloba a otro gran artista, como lo fue el ‘camaleónico’, David Bowie y su colaboración en el tema Under Pressure, la cual, cuenta con esos primeros acordes de bajo eléctrico, fácil de identificar. Aquí el mito se reduce al autor de dicha canción, la cual divide a ambos intérpretes.
Los autores de las biografías de ambos íconos, los acreditan por separado en la creación de la línea de bajo que aparece al inicio, en otros, se dice que Bowie fue quien creó la música y Mercury plasmó la letra. Al final, la canción surgió como una lluvia de ideas plasmada entre los cinco músicos, y cada uno hizo su aportación por separado, sobre la base de una canción incompleta: Feel Like, escrita originalmente por Roger Taylor, por eso, todos aparecen como autores en letra y música.
Hasta aquí algunos de los mitos que rondan en torno al conjunto británico, si crees conocer algún otro mito que sea de utilidad, déjanos tus comentarios e impresiones en las secciones de opinión, correspondientes.