Los 5 países con las tradiciones navideñas más raras

el

Para la gran mayoría de las personas, la Navidad representa una época llena de felicidad, misma que se puede ver en hogares y en todas las calles del mundo, llevando a cabo diversas celebraciones, cuya existencia data de miles de años.

En cada país, esta festividad decembrina se celebra de manera distinta, eso no quiere decir que una tradición sea buena o mala, pero existen países que tienen una forma peculiar de conmemorar la fecha, a tal grado de entrar en conflicto con nuestros pensamientos.

¿Quieres saber qué naciones del mundo tienen tradiciones navideñas extrañas? Aquí los presentamos, con nuestro Top 5:

1. Ucrania

Como si fuera una fusión de mal gusto entre Halloween y la Navidad que todos conocemos, en este país recurren a adornar la temporada con esferas, arbolitos, atuendos navideños… y telarañas. No está de más decir que las arañas deben formar parte de la tradición.

De acuerdo con una leyenda local, una pobre viuda no tenía dinero para decorar su árbol de Navidad, por lo que esperó toda la noche para encontrar una araña y, con su telaraña, adornarla y embellecerla. Por ese motivo, las familias ucranianas agregan al árbol una araña y una telaraña (artificiales), como símbolo de suerte y prosperidad para el año venidero.

imagen 1

2. Yugoslavia

Muchos dirán: ¡ese país ya no existe! Y es verdad, sin embargo, cuenta con una tradición que persiste en la región de los Balcanes: repúblicas actuales como Serbia, Montenegro y Bosnia, entre otros, siguen una costumbre, en la que los niños y los padres obtienen su regalo luego de ser atados.

Así como lo ves, la tradición conocida como ‘Detinjci, Materice y Oci’, se celebra durante tres domingos antes de Navidad, el primer día, los padres atan a sus hijos en sus camas, y solo pueden ser liberados si otorgan un regalo, el segundo domingo sucede lo mismo con la mamá y el último día, el padre es quien resulta atado. Si bien, es rara la forma en que celebran la Navidad, es divertido ver cómo quedan atados y la pasan de maravilla como familia.

sb10062916q-001

3. España

Esta tradición podría cambiar de país, debido a la situación política que vive Cataluña, pero mientras no suceda la independencia, aún podemos considerar, en esa región española, una forma muy peculiar de desear prosperidad o compartir dulces de la época: defecando.

El ‘Caganer’ es una figurilla de atuendo catalán que se coloca en los nacimientos, y que a pesar de su indignante posición, agachado y con los pantalones abajo, representa devolver lo que la Tierra le ha dado, por lo que se considera un símbolo de fertilidad y prosperidad para el próximo año. Por su parte, el ‘Tío de Nadal’ es un tronco que ardía en el hogar para dar calor, pero la tradición contemporánea lo transformó en un tronco al que se le da comida y se tapa con una manta, cada Navidad, los niños golpean el tronco mientras cantan una canción típica para ‘defecar’ los dulces que ha guardado por un año.

imagen 3

4. Groenlandia

Algunas de las tradiciones más raras que pueden existir en Navidad, se llevan a la gastronomía, y el ejemplo más destacado se da en una de las regiones más apartadas y frías del mundo, donde su platillo principal, el Kiviak, se puede servir en otros eventos sociales, pero nunca puede faltar en diciembre.

El proceso del Kiviak es una tradición de la población inuit, que consiste en retirar todo lo que contiene una foca por dentro, llenarla con alcas enteras (aves marinas del lugar) y encerrarlas en el cuerpo de la foca, procurando que no quede aire en su interior, se conserva durante siete u ocho meses y se abre el cuerpo de la foca para consumir las alcas crudas, tal cual como fueron introducidas. No es nada agradable ver, oler y comer este platillo, así que, si no estás acostumbrado a experimentar cosas completamente diferentes, lo mejor es no intentarlo.

imagen 4

5. Japón

Por último, pero no menos importante, dejamos esta costumbre navideña que se da en el país del sol naciente; no nos sorprendería ver que tienen un respeto por preservar sus tradiciones, aun cuando una de ellas haya sido un producto 100% hecho para fines publicitarios, como comer pollo frito de Kentucky Fried Chicken.

En la década de los 70, cuenta la historia que en una sucursal de KFC en Aoyama, un extranjero cristiano decidió comprar pollo frito, debido a que no encontraba pavo para celebrar la cena de Nochebuena, eso impulsó a que los directivos de la marca en el país, desencadenaran una campaña navideña, misma que fue aceptada con éxito; cabe destacar que Japón no es una población cristiana, por lo tanto, no había una tradición de Navidad semejante a lo que ocurre en gran parte del mundo. Hoy en día, se estima que tres millones de familias compran comida de KFC, durante la cena previa a la Navidad, reservando el pedido con varias semanas de anticipación.

imagen 5

Como lo has podido comprobar, cada país tiene una forma diferente de pasar la Navidad, y así lo dimos a conocer en nuestro Top de esta publicación. ¿Conoces otra tradición rara o has formado parte de alguna de las festividades que hemos presentado? Hazlo saber en nuestra sección de comentarios.

@De5y10 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s