A lo largo de la historia, las enfermedades causadas por virus y bacterias han sido el enemigo mortal de los humanos y uno de las principales causas de la reducción de la población. Algunas enfermedades así como aparecieron se fueron y otras tantas fueron controladas a propósito. Sin embargo, la humanidad hasta ahora sólo ha logrado erradicar una enfermedad: la viruela.
Este triunfo evidentemente tiene que ver con la historia de las vacunas. Así como China nos trajo la pandemía actual, también nos dio uno de los avances más productivos de la medicina. En este país se encuentran el prototipo más remoto y primitivo conocido de la vacuna, pues se tienen registros que desde el siglo XI en China se realizaba una variolización a través de tres métodos:
El primero consistía en introducir en la nariz un algodón contaminado de pus de pústulas frescas de pacientes que sufrían una viruela leve.
El segundo, era introducir el polvo de costras desecadas un año antes en los orificios de la nariz a travez de unos tubos de bambú.
Y la etercera, que al parecer era la menos efectiva y la menos popular, era la de vestir a los niños con ropa vieja de algún varioloso.
Pero fue hasta el siglo XIX que Edward Jenner, un médico inglés, demostró los primeros indicios registrados científicamente de la indagación metódica de su investigación contra la viruela, lo que dio pasó al desarrollo científico de este método de prevención de enfermedades que en su tiempo fueron pandémicas y mortales. Aquí te traemos el top 5 de las enfermedades que gracias a las vacunas, dejamos de sufrir.

Gripe
Empezando por una de las enfermedades más populares y menos mortales en los paises desarrollados y en vías de desarrollo. Antes de 1947 la gripe tenía una tasa alta de mortalidad, año en que se desarrollo la primera vacuna. Sin embargo, los científicos se dieron cuenta de que el virus de la influenza evolucionaba con cada temporada, por lo que las vacunas se volvían ineficaces. Ahora, cada año se renuevan las vacunas gracias a los centros de investigación que tiene la OMS a lo largo del mundo. La gripe todavía puede llegar a ser mortal, pero en casos específicos, por ejemplo en niños, ancianos y personas que sufren de enfermedades crónicas.

Viruela
Por supuesto la viruela está dentro de la lista. Considerada erradicada oficialmente por la OMS en 1980, fue una enfermedad pandémica que causo grandes mortandades en todo el planeta. Como mencionamos, gracias a esta enfermedad se empezó el desarrollo de las vacunas y después de una intensa campaña mundial de vacunación, por fin empezó a desaparecer el virus. Es el único virus considerado erradicado.

Hib
Esta enfermedad no es tan conocida como las dos anteriores y esto, por supuesto, es gracias a las vacuna. Esta enfermedad causa daño cerebral, discapacidad de por vida y en los peores casos, la muerte. Los más propensos a contraerla son los bebés y menores de 5 años. Antes de la vacuna, más de 20 mil niños contraían la infección anualmente.

Polio
La poliomielitis es una enfermedad incapacitante, pues causa parálisis, dificultad para respirar y la muerte. La calidad de vida de las personas que contraían esta enfermedad se reducía al mínimo, pues dependían de alguien el resto de su vida. El desarrollo de esta vacuna tardó más de 50 años, hasta que por fin en 1980 surgió una vacuna altamente efectiva y esto dio paso a su producción. En 2018 sólo hubo 33 casos de polio a nivel mundial. Aunque en 2019 hubo un aumento a 544 casos, se tiene la esperanza de que esta enfermedad sea la segunda que logremos eliminar totalmente.

Difteria
La bacteria causante de la difteria infecta principalmente la garganta y las vías respiratorias superiores al mismo tiempo que produce una toxina que afecta otros órganos. Los síntomas de esta enfermedad son problemas respiratorios, insuficiencia cardíaca, parálisis e incluso la muerte. Pero gracias a la vacuna DtaP que al mismo tiempo ofrece protección conta el tétanos y la tosferina, los casos de difteria se redujeron a muy pocos a nivel mundial
Así que no le tengas miedo a las vacunas, gracias a ellas la calidad y esperanza de vida aumentaron en los últimos 100 años.
