México siempre ha destacado por el gran nivel de sus artistas, desde maravillosos cantantes e intérpretes, hasta famosos muralistas y pintores que ya alcanzaron la inmortalidad.
La fotografía es otro ámbito donde nuestro país destaca por la enorme calidad visual que muchos tienen.
A continuación te dejamos 10 maestros de la fotografía mexicana, a quienes vale la pena hacer un reconocimiento por su aporte e influencia en las nuevas generaciones que buscan destacar capturando imágenes con sus cámaras.
Enrique Metinides
Conocido como “El niño fotógrafo”, al comenzar su carrera apenas a los 11 años Metinides convirtió la tragedia en un arte, pues retrató desde terremotos e inundaciones, hasta asesinatos y suicidios.
Ha logrado exhibir sus fotografías en galerías de Estados Unidos, Francia e Inglaterra, logrando cautivar a los espectadores con su gran sensibilidad artística, revolucionando la fotografía de nota roja y dándole una mirada completamente diferente a la acostumbrada.

Nacho López
Una de las más grandes figuras del fotoperiodismo mexicano, pionero del “fotoensayo”. Mostró escenarios poco conocidos en ese entonces, se interesaba en dar a conocer la pobreza y marginación de una forma sutil y firme, contrario a lo que la élite mexicana estaba acostumbrada a ver.

Manuel Álvarez Bravo
Su relación con figuras como Diego Rivera o Tina Modotti lo hicieron inclinarse por el arte fotográfico, retratando la cultura, la vida y la identidad mexicana mediante paisajes o personajes.
Sirvió de inspiración para varios fotógrafos, pues siempre lo distinguió ese ingenio para crear composiciones donde resaltaba lo mexicano; otro de sus sellos característicos era titular sus imágenes con influencias poéticas, así fueran paisajes o fotografía callejera, mostrando perfectamente su visión de la vida.

Pedro Meyer
Nacido en España, pero criado en México, es considerado como uno de los padres de la fotografía digital aquí. Fundó el Consejo Mexicano de la Fotografía y ha recorrido el mundo con sus exposiciones; su trabajo va más allá del hecho de capturar imágenes, pues ha dedicado mucho tiempo a la edición, conservación y enseñanza de la fotografía, al punto de crear la Fundación Pedro Meyer, dedicada a preservar la fotografía tradicional por encima de las nuevas tecnologías.

Graciela Iturbide
Cuando entró al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, lo hizo buscando ser directora de cine, pero la influencia de su maestro Manuel Álvarez Bravo la hizo encontrar su verdadera vocación: la fotografía.
Ha viajado por varios países mostrando y realizando su trabajo, que se enfoca en retratar poblaciones indígenas que ha plasmado en sus libros; sus fotografías son tan estéticas que se dice que tienen un aura que sólo se aprecia al mirarlas.

Víctor Casasola
Considerado uno de los pioneros de la fotografía documental, en 1908 funda la primera agencia de noticias y fotógrafos de prensa en corresponsalía con Estados Unidos. Su apellido le da nombre al famoso Archivo Casasola, que abarca aproximadamente 70 años de imágenes que muestran al México de aquellos años; retrató la Revolución Mexicana y su trabajo se volvió indispensable para cualquier investigación.

Lourdes Grobet
A pesar de sus imágenes conceptuales y su estrecha relación con el teatro, Grobet es un ícono de la fotografía sobre Lucha Libre. Sus proyectos son muy experimentales, pues utiliza diapositivas, infrarrojos y película blanco y negro.
Según sus palabras, la fotografía le funciona para expresar sus ideas y su personalidad.

Elsa Medina
Su maestro fue Nacho López y ha tenido una carrera ligada con el fotoperiodismo al trabajar en el periódico La Jornada durante 13 años. Ha capturado gran parte del ámbito sociopolítico de nuestro país, aunque también ha dado clases.
Sus múltiples reconocimientos la ubican como una de las más grandes figuras del fotoperiodismo mexicano.

Pedro Valtierra
Es el fundador de la agencia y revista “Cuartoscuro”, dedicadas enteramente a la fotografía.
Ha capturado varios conflictos en México y América Latina, destacando las guerras n América Central y la marginación en Chiapas en la década de los 70.
Sus más de 300 exposiciones alrededor del mundo, lo hacen dueño de una mirada distinta del ámbito social y político que se vive en esta parte del continente.

Juan Rulfo
Este reconocido autor mexicano también se destacó en el ámbito fotográfico, del que poseía una gran biblioteca debido a su enorme afición por este arte.
Al igual que en sus libros, Rulfo proyectaba su gran pasión por los pueblos, el campo y la naturaleza, por encima de las grandes ciudades, lo que le da a su fotografía un toque característico y una mirada distinta sobre las poblaciones menos retratadas.
