Hoy en día, si decimos que un producto alimenticio que provenga de la tierra es natural, ya no es como lo era antes debido a los avances tecnológicos que han propiciado que la apariencia, el color y hasta el sabor de una fruta o vegetal sea muy diferente, motivo que ha generado un amplio debate sobre si es conveniente o no realizar dichas modificaciones.
Algunas de estas frutas han sido convertidas en los conejillos de indias de las compañías encargadas de las modificaciones genéticas, provocando varios cambios y dejando a muchos con la duda de saber si es un beneficio o un retroceso en la alimentación.
¿Quieres saber que alimentos regularmente son modificados? Aquí los presentamos, con nuestro Top 5:
1. Plátano
De acuerdo con la historia de la humanidad, hace miles de años los primeros plátanos que se cultivaban tenían una apariencia más voluminosa, de una cáscara más gruesa y con semillas grandes y duras, por lo cual era casi imposible pensar que serviría para ser comida de forma directa.
Gracias a las modificaciones realizadas con el paso del tiempo, ahora el plátano es más dulce, tiene semillas mucho más pequeñas, su cáscara es fácil de remover y contiene varios nutrientes como el potasio. Pero no es suficiente, y en recientes investigaciones se ha buscado que el plátano sea modificado para que sea alto en betacaroteno, fuente primordial de vitamina A, para ayudar a evitar la ceguera y la muerte infantil en las comunidades africanas más vulnerables.
2. Fresa
Otro de los alimentos de la tierra que ha pasado por varias fases de modificaciones genéticas, es esta dulce opción para ser consumido mediante alimentos procesados, como los lácteos. Esta fruta no solía ser tan resistente a las inclemencias por las que pasaba en su proceso de generación, hasta que llegó la ciencia.
Sus componentes genéticos se han modificado varias veces para conseguir que sea más duradera y pueda ser consumida en un periodo largo de tiempo, desde ser resistente a los plagicidas, que su pigmentación dure más tiempo, sea más resistente y no se pudra con rapidez, hasta la más habitual modificación, que sea más grande y mantenga sus propiedades. Con todos estos cambios, no es sorpresa ver que ninguna fresa sea idéntica a otra, al momento de comprar en un puesto de mercado.
3. Manzana
Esta fruta es una de las preferidas para ser consumida por los habitantes de la tierra, y aunque su producción no es tan recurrente a los experimentos de laboratorio, llega a esta lista por una ligera, pero poderosa prueba, para cambiar el curso y hacerla más atractiva, al menos, físicamente.
Una de las debilidades de la manzana, es que se puede oxidar rápidamente, sobre todo, al momento de descubrir su corteza y dejar expuesta la pulpa, para volverse en color marrón, y represente un desperdicio. Con una técnica de silenciamiento genético, que reduce el nivel de polifenol oxidasa, la manzana puede prolongar el periodo de oxidación, haciendo que la pulpa se mantenga madura por algunos días extra. Esto se puede ver en las manzana Arctic, la primer manzana modificada para este fin.
4. Sandía
La sandía es una fruta muy jugosa, enorme y con un gran contenido nutrimental, la cual, la hace preferida para incluirse en un coctél de frutas o en un jugo, pero no siempre fue así, y es que el tiempo y los avances de la tecnología, la han convertido en lo que es ahora.
El tamaño de la sandía siempre fue así, por tanto, las modificaciones no van por ese rumbo, sin embargo, gracias a archivos históricos, la sandía contaba con un interior muy diferente, menos pulpa y una corteza dura en el interior, actualmente, la sandía está rellena de jugosa pulpa roja, con varias semillas, con lo cual, el contenido es mayor y proporciona los nutrientes necesarios para ser degustado por muchos.
Como dato adicional, si piensas que la sandía cuadrada de Japón es producto de la genética, no es así, ya que éstas se forman con ayuda de un cubo hecho de metal y cristal que retiene el crecimiento de la sandía al momento de ser cultivada, en tres días, la sandía adoptará su forma.
5. Papaya
Son pocas las personas que conocer la historia de la papaya dentro del mundo transgénico, ya que, a diferencia del resto de las frutas antes mencionadas, que experimentaron para mejorar su calidad, ésta lo hizo por necesidad y sobrevivencia, además de abrir las puertas a este tipo de experimentación.
En la década de los 90’s, la papaya de Hawaii sufrió serios daños a causa del virus Ringspot (también conocido como PRSV), haciendo que la industria y su cultivo estuviera a punto de desaparecer, pero gracias a Dennis Gonsalves y un equipo de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, procedió a modificar genéticamente esta papaya, para hacerlo más resistente, teniendo éxito en 1998. Esta fue la primera vez que una fruta transgénica es aceptada para su comercialización, e inspiró a varios científicos e industrias de explorar este campo, al grado de tener una gran variedad de opciones a elegir.
Estas son algunas de las frutas que se pueden considerar entre las más transgénicas que han existido en la tierra. A pesar de los avances, el debate continúa y sólo el tiempo dará la respuesta sobre si es bueno o malo alterar el origen de los alimentos. Esperamos tus impresiones en el blog y en nuestras redes sociales.