La música es una herramienta importante en la vida de las personas, ya que no sólo sirve como entretenimiento, también es una plataforma útil para llegar al corazón de las personas a través de las letras. Aunque la mayoría de las veces las canciones hablan de amor, mantienen un enfoque diferente.
La música también ha abierto la puerta a temas y mensajes de protesta, y se ha convertido en un espacio para denunciar, reclamar y llamar a la unión en la lucha de diversas causas. Este tipo de canciones, al igual que el resto, tienen tanta repercusión, que se han convertido en auténticos himnos sociales.
¿Quieres conocer cuáles han sido las canciones de protesta más importantes? Aquí las presentamos, con nuestro Top 10:
1. American Idiot
Esta es una de las canciones más famosas en la discografía de la banda estadounidense Green Day, publicada en 2004, y que puso en órbita una crítica hacia el gobierno del, entonces, Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, la guerra contra Irak y la manipulación de información en los medios masivos de comunicación. Es tan recordada, no solo por su éxito comercial, también porque, aún en fechas recientes, parece que el mensaje sigue siendo un recurrente consejo para los americanos.
2. Sunday Bloody Sunday
La banda irlandesa U2 cuenta en su historial con esta canción, publicada en sus primeros años de trayectoria, para ser precisos, en 1983, relata lo ocurrido un domingo 30 de enero de 1972, en el que militares ingleses acribillaron a 14 personas que protestaban a favor de los derechos civiles, en Irlanda del Norte. Por desgracia, tuvieron que pasar unos años para que el mundo entendiera que el tema era un canto a la paz y la no violencia, y no una protesta de revolución y levantamiento de armas, que fue confundida con el álbum al que pertenece este himno: “War”.
3. God Save The Queen
Los Sex Pistols son uno de los grupos más representativos del punk hecho en el Reino Unido, por su estilo ácido de realizar sus canciones. En 1977, y usando como título el mismo nombre del himno nacional, la banda se abalanza en contra de la Reina Isabel II y la ponía en el ojo del huracán, en una época de incertidumbre y poco crecimiento en la isla. Aún cuando los medios de comunicación y la propia cadena pública BBC lo quiso callar, éste resonó con fuerza en las listas de popularidad, hasta ganar su lugar dentro de la historia.
4. Get Up, Stand Up
Esta canción fue compuesta por dos grandes cantantes jamaiquinos: Bob Marley y Peter Tosh, y fue publicado en 1973 en el álbum “Burning”, de The Wailers, grupo al que pertenecían ambos. La inspiración surgió en Marley tras ver las carencias y pobreza en Haití. A partir de allí, moldearon un himno que se convertiría en un grito de guerra por la supervivencia y la lucha por las causas justas y contra la opresión. “Get Up, Stand Up” es un referente como canción de lucha por los derechos humanos, al grado de ser incluida en campañas de la organización Amnistía Internacional.
5. Gimme Tha Power
La música en español no se ha quedado atrás en incluir protesta en sus líricas, un ejemplo destacado es el tema de la banda mexicana Molotov, que siempre estuvo en medio de polémicas a causa de su modo de cantar las cosas como son. “Gimme Tha Power” es su crítica hacia el gobierno mexicano (en aquel 1997), el partido político PRI y el abuso de poder hacia el pueblo. En la actualidad, este himno retumba con más fuerza con el paso de los años.
6. Killing In The Name
La banda de rap metal Rage Against The Machine es una de las referencias más inmediatas en cuanto a canciones de protesta se refiere, y esta fue su carta de presentación ante el mundo, en el ya lejano año 1992. Inspirado en el brutal ataque de policías de Los Ángeles a un taxista afroamericano, el grupo levanta la voz en contra de los abusos en las corporaciones policiacas, rellenando el tema con poderosos riffs de guitarra y varias palabras altisonantes. Así marcaría el inicio de una carrera plagada de canciones con toque social y mucho ruido.
7. Born In The U.S.A.
Otro de los artistas que tuvo que reiterar, varias veces, el significado de su canción, es Bruce Springsteen, quien dio a conocer una de sus creaciones más importantes de su carrera, en el año 1984. Lejos a lo que muchos creen sobre el sentimiento nacionalista que refleja el título, en realidad, la canción es una protesta contra la guerra de Vietnam de aquella época, y las tristes condiciones de vida de la gente desfavorecida, que creía en el llamado sueño americano, en pocas palabras, no era un símbolo de orgullo haber nacido en los Estados Unidos. Algunos políticos quisieron aprovechar la ocasión para hacer lo que saben, confundir a la gente, al final del día, es una de las canciones más escuchadas.
8. The Times They Are A-Changin’
Bob Dylan es considerado como uno de los primeros artistas en incluir canciones de protesta en su repertorio, prueba de ello es esta canción publicada en el año 1964, y que en sus letras, ya reflejaba ese grito para alertar, que los tiempos cambian y habría que escuchar al pueblo para lograr una transición positiva. Aunque muchos mantienen el debate si en realidad es un himno de protesta, la canción mantiene la misma esencia de aquel tiempo y desnuda la verdad, al grado de seguir siendo referencia, aún cuando los tiempos, como lo predijo el intérprete, sí han cambiado.
9. London Calling
Volviendo al punk del Reino Unido, dos años después de que “God Save The Queen” hiciera su aparición en el radar, The Clash publicaría su tercer álbum de estudio, un compilado que engloba temas sociales, injusticias y conflictos en sus canciones, por lo que, bien podría hablarse del disco entero. Siendo más específicos, el tema homónimo del álbum fue el más exitoso, y refleja diversos problemas en Londres que se volvieron preocupación, como el incidente nuclear de Three Mile Islands, o la crecida del Río Támesis, motivos suficientes para convertir la canción en éxito comercial.
10. El Derecho De Vivir En Paz
El cantautor chileno Victor Jara es uno de los músicos latinoamericanos más referidos en cuanto a temas protesta se refiere, miembro de la “Nueva canción chilena”, sus canciones han sido motivo de referencia en protestas sociales, en su natal Chile, y esta canción, publicada en 1971, es la más famosa de su repertorio. En ella, deja ver lo ocurrido en la Guerra de Vietnam, perpetrada por los Estados Unidos, y habla sobre el derecho de los vietnamitas para vivir en libertad y ganar su guerra en contra de la invasión imperialista. Su trágica muerte, a días de haberse gestado el golpe de estado de Augusto Pinochet, no borró la gran historia de sus canciones que, incluso, son cantadas en situaciones de injusticias.
Estas son algunas de las que son consideradas las mejores canciones de protesta que han surgido en la historia, dejando líneas que retumban en una sociedad que busca algo mejor. Esperamos tus opiniones en esta publicación y en nuestras redes sociales.