Las 5 curiosidades sobre el sismo de 1985 en México

El 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México fue despertada por un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter, provocando daños graves en varias partes de la ciudad, miles de personas fallecidas y una huella sensible que, hasta la fecha, se mantiene en la población mexicana.

Al ser un evento que trascendió en la historia de la ciudad capital, es un hecho del que existe mucha información al respecto, datos, sucesos y cifras que son del conocimiento de varias personas, sin embargo, también existen algunos datos curiosos que pocos conocen.

¿Quieres conocer algunas de las curiosidades de este movimiento telúrico? Aquí los presentamos, con nuestro Top 5:

1. La cifra de muertos

Una de las incógnitas es la cifra oficial de muertos que se produjeron a consecuencia del sismo, misma fue creciendo con el paso del tiempo. En los primeros días posteriores al terremoto, las autoridades hablaban de 7 mil fallecidos, sin embargo, la cifra fue aumentando, dependiendo de la fuente informativa, a 10 mil, después a 15 mil, a 20 mil y hasta 40 mil personas.

La gran pregunta es: ¿Por qué se habló de una cifra de fallecidos diferente en su momento? Todo indica a que el gobierno pudo ocultar la información, ya sea para prevenir un pánico colectivo en la población o como parte de la censura que ha impuesto para casos delicados como este.

imagen 1

2. Ayuda denegada

Cuando ocurren este tipo de desastres naturales, la comunidad internacional suele manifestar su ayuda y ofrecer todo lo necesario para restablecer la normalidad de la ciudad afectada. En 1985, no fue la excepción, sin embargo, el gobierno federal decidió rechazarla de inicio.

El presidente de la República en aquel momento, Miguel de la Madrid, consideró que no era necesaria la ayuda internacional, por lo que rechazó el llamado exterior, además, prohibió la participación militar en las maniobras de rescate. Sin embargo, y a pesar de la gran muestra de solidaridad de la población, la falta de atención se vio rebasada y, finalmente, el mandatario mexicano dio luz verde a las muestras de apoyo.

imagen 2

3. Los otros afectados

Si bien, la Ciudad de México resultó seriamente afectada por el terremoto de 1985, no fue el único lugar en recibir el poder de la naturaleza. En algunas ciudades de la provincia, los daños fueron igual o más graves que en la capital mexicana.

En Lázaro Cárdenas, Michoacán, localidad más cercana al lugar del epicentro del sismo, el 80% de los hogares sufrieron algún tipo de daño y registró solamente 10 muertos. Otros estados que recibieron el poder del terremoto fueron Jalisco, el Estado de México, Guerrero, Colima y Morelos, y a excepción de la Ciudad de México y Morelos, en el resto de los estados afectados no hubo daños mayores, solamente alguna víctima mortal y daños pequeños en algunas viviendas.

imagen 3

4. Las comunicaciones

Es normal que en un desastre natural, toda comunicación se pierda, afortunadamente, fue un proceso que no tardó demasiado tiempo en ser resuelto. En un inicio, y tras la caída de la señal de TV (y algunos edificios, como Televicentro) la radio fue el único medio de comunicación activo, por lo que se convirtió en el principal emisor para que las solicitaran ayuda o dieran información a algún familiar.

La señal de TV regresó a cinco horas del desastre, el servicio telefónico fue reestablecido en su totalidad seis meses después del terremoto. El Sistema de Transporte Colectivo, mejor conocido como Metro, presentó afectaciones en 32 de sus estaciones, y su servició se normalizó días después. Para 1986, toda comunicación fue restaurada y puesta en funcionamiento, una hazaña en su tiempo, tomando en cuenta que a mediados de ese año, se debía organizar un campeonato mundial de fútbol.

Como dato adicional, la comunicación en la Ciudad de México durante el sismo era nula, al grado de que medios internacionales aseguraran que la ciudad había desaparecido.

Ediificio Nuevo León, Tlatelolco.foto: Marco Antonio Cruz

5. Los Topos

Una de las cosas más recordadas del sismo de 1985 en México, fue la reacción de la población que, sin importar condición, estado social o si tenían conocimiento en rescates, se unieron para realizar labores y ayudar a levantar a toda una ciudad. Fue así que algunos voluntarios decidieron formar un grupo que, hoy en día, se ha convertido en una reconocida organización que apoya dentro y fuera del territorio nacional.

La Brigada de Rescate Topos Tlatelolco A.C., o simplemente Topos, se encargaron de coordinar las labores de rescate y la búsqueda de víctimas en el centro del desastre, y fueron pilar en la ayuda para que pudieran salvar a varias personas de los escombros. Más de 30 años después, los Topos continúan brindando ayuda en desastres naturales alrededor del mundo, e incluso en el propio país, como aquel sismo en 2017 que, por azares del destino, volvió a cimbrar la Ciudad de México un 19 de septiembre.

imagen 5

Hasta aquí, algunas curiosidades respecto al terremoto de 1985 en México, que formará parte de una imborrable historia de una de las ciudades más importantes en el mundo. ¿Cuál fue tu experiencia o qué información has escuchado al respecto? Esperamos tus reacciones en el blog y en nuestras redes.

@De5y10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s