Todos somos fanáticos de una o varias de las marcas que se comercializan en el planeta, ya sea porque tienen productos muy importantes para nosotros, porque son fabricados con materiales de calidad o porque han formado parte de nuestras familias por generaciones. Pero, ¿alguna vez te has preguntado quiénes están detrás de esos productos?
Muy lejos de lo que se puede pensar, en pleno siglo XXI, se puede mencionar a marcas que no prefieren que la tecnología se haga cargo de la fabricación de sus productos, sin embargo, confieren la responsabilidad a adultos (e incluso a niños) que son obligados a trabajar durante horas, en condiciones deplorables y a base de malos tratos por una retribución, en muchas ocasiones, inferior.
¿Quieres conocer algunas marcas que practican la esclavitud de manera silenciosa? Aquí los presentamos, con nuestro Top 5:
1. Nike
Una de las grandes marcas deportivas del mundo ha logrado conquistar el mercado con novedosos productos, sin embargo, la misma fama positiva que obtiene por ello, lo está obteniendo de forma negativa, y la explotación laboral está dentro de esta lista negra.
De acuerdo con estudios, investigaciones y testimonios de personas que han laborado en sus fábricas (mismas fuentes que se utilizarán para las marcas restantes de esta publicación), en varias de estas instalaciones se pueden ver casos de trabajo infantil excesivo por un sueldo muy bajo, acoso sexual y laboral en mujeres, despidos masivos sin remuneración y falta de condiciones higiénicas para los trabajadores. Desafortunadamente, es un síntoma común en ésta y varias marcas de ropa.
2. Hershey
Esta marca es una de las grandes compañías de la industria del chocolate, y podrá saber dulce en tu boca, pero se convierte en un sabor amargo cuando nos damos cuenta que su producción está basada en miles de horas trabajadas por menores de edad. Aunque esta práctica es común en casi todas las marcas del negocio del cacao, ésta es la que más se beneficia de la explotación infantil.
En África, millones de niños son obligados a realizar jornadas laborales entre 80 y 100 horas a la semana, con maltratos y abusos, algunos se dedican a la recolección de semillas de cacao, otros cargan costales equivalente a más del doble de su peso corporal y muchos de ellos fueron víctima de la trata de personas. Se espera frenar el aumento en el trabajo infantil en esta industria, que creció hasta en un 51% entre 2009 y 2014.
3. Apple
Es una de las marcas tecnológicas más importantes y populares del planeta, y busca poner a la vanguardia diversos productos de uso cotidiano al servicio de los seres humanos. El estatus de gran marca que presume en el mundo occidental, no es el mismo en territorio oriental, donde ha desatado diversas polémicas.
A lo largo de los años, diversas fábricas que trabajan para Apple en países asiáticos como China y Filipinas, han reportado las malas condiciones laborales que padecen. Turnos hasta de 60 horas a la semana, trabajo todos los días, sin descanso y sin remuneración, e incluso, retención de documentos de identidad, son los casos más conocidos de la marca de la manzana que ha llevado a algunos trabajadores hasta la muerte.
Como dato adicional, un documental de la BBC que expuso las malas condiciones de una de las fabricas de Apple, reveló que el examen sobre medidas de seguridad es realizado por todos los trabajadores, en conjunto y en voz alta, y con ello, aseguran aprobar con el 100%, motivo suficiente para ‘acreditar’ la seguridad de la fábrica ante las autoridades locales.
4. Ivy Park
Esta marca no suele ser muy conocida, sin embargo, también tuvo un momento de desliz cuando fue denunciada por explotación laboral. Obtuvo mayor relevancia luego de que se supiera que Ivy Park es la línea de ropa deportiva impulsada por la cantante Beyoncé.
Las fabricas donde realizan las prendas de la marca son clandestinas y se encuentran en Sri Lanka, donde trabajan mujeres jóvenes y de bajos recursos hasta 60 horas a la semana por un salario de 5 euros al día (muy poco, pero lo suficiente de acuerdo a las leyes del país) y habitando pequeños espacios que son compartidos entre las propias compañeras, e incluso, deben compartir espacios primordiales con los hombres. Un escándalo que no pasó más allá, pero que aún se mantiene en duda si hay condiciones laborales justas o no.
5. Disney
Es una de las grandes casas de entretenimiento, conocida en todo el mundo por sus producciones de cine y TV, así como sus parques de diversiones. Es precisamente en este último apartado donde la felicidad se puede notar en todos los turistas y visitantes, todo lo contrario a lo que vivieron algunos de los empleados.
Quizá, los malos tratos no son tan graves, comparados con otras empresas de este TOP, pero al igual que ellas, incumplen con los derechos de los trabajadores, largas jornadas de trabajo pagadas en cantidades menores al salario mínimo permitido en Estados Unidos. Por desgracia, también incumple en la creación de productos oficiales, donde niños, jóvenes y ancianos trabajan hasta 17 horas al día con pagos miserables, esto, en países de tercer mundo.
Estas son algunas de las empresas que tienen éxito a costa de personas que sacrifican toda su vida a crear el producto que, quizá, estés usando en este momento. ¿Si te encontraras con una de estas marcas, comprarías sus productos? Esperamos tus reacciones en el blog y en nuestras redes sociales.