Los 5 bailes que causaron polémica

Una de las principales aficiones de las personas es el baile, ya que es la mejor forma de demostrar el gusto por alguna canción o por el ambiente festivo que genera. Existe un baile para todos los gustos y edades, se puede bailar solo o acompañado, e incluso es una pasión que se lleva a torneos profesionales locales, nacionales y mundiales.

Pero no todo es alegría y felicidad al momento de marcar los pasos, algunos de estos movimientos rítmicos fueron satanizados e incluso prohibidos en varios lugares, ya sea porque alteraban las tradiciones y costumbres de una sociedad o mostraban indecencia ante el resto.

¿Quieres conocer algunos de estos tipos de baile, que tuvieron que ser eliminados en una parte de la historia? Aquí los presentamos, con nuestro Top 5:

1. Can-can

Este baile rápido surgió en los rincones de la clase trabajadora de Montparnasse, en el que se realizaban gestos muy pronunciados con los brazos y los pies, y estaba destinado para bailarse en pareja, sin embargo, en las cantinas de París, a mediados del siglo XIX, cambió por completo la percepción de este baile.

Debido a que las mujeres solían realizar los movimientos del can-can de forma explícita, mostrando sus piernas a lo más alto y subiendo la falda como telón final, de inmediato se le consideró un baile vulgar y obsceno para la sociedad. Con la llegada de nuevos bailes y distintas corrientes, ahora se le considera como un atractivo gracioso y de entretenimiento.

imagen 1

2. Tango

Su origen deriva de los suburbios de Argentina, durante el siglo XIX, donde la clase baja realizaba un baile de pareja que, junto con la música que lo acompaña, se etiquetaba de lujurioso en aquellas épocas, motivo por el que buscó ser censurado en el país. Fue aceptado por la alta sociedad a inicios del siglo XX.

Una situación similar surgió con su llegada al continente europeo, en el que cuestionaban la proximidad de la pareja, algo condenado en la moral de la región. Ahora no sólo es símbolo de identidad, también representa un arte que es apreciado por observadores e incluso existen organizaciones de la comunidad LGBT que eliminaron el rol de género para enseñar este baile.

imagen 2

3. Rock & Roll

Hoy en día este baile de origen estadounidense, es muy atractivo por sus agitados movimientos de cadera, la vestimenta, el ritmo y las acrobacias. Pero cuando se convirtió en un hit popular, a mediados del siglo XX, era visto de otra forma, tanto que se consideraba prohibido.

Varios factores fueron la causa de que el rock and roll fuera visto con malos ojos, el movimiento de cadera se consideraba demasiado provocativo y fue relacionado con la comunidad afroamericana de su momento, en una situación donde el racismo era latente y se pensaba que se inducía a los jóvenes al satanismo.

Por suerte el tiempo fue cambiando y terminó por aceptarse, para ser bailado en fiestas familiares.

Como dato adicional, Elvis Presley fue víctima de esta censura al ser recomendado por la policía de Los Ángeles para no realizar los movimientos, mientras que la TV solamente enfocaba al ‘rey del rock’ de medio cuerpo, hacia arriba.

imagen 3

4. Twerking

En épocas recientes muchos de los bailes que se han inventado son tachados de ser explícitos con otro tipo de actividades, y uno de ellos que fue popularizado es el Twerking. Surgido en la comunidad de origen africana y llevado a la fama por diversos artistas, desde los 90’s, consiste en el movimiento agitado de cadera y parte baja, hacia atrás y adelante, ya sea con las rodillas flexionadas o apoyado de un objeto, una pared o el suelo.

Debido al movimiento sugestivo de sus caderas, muchas veces se considera denigrante y se califica como un incitador de lujuria, al compararse con los movimientos sexuales, este sentimiento de rechazo se magnifica cuando el twerking es practicado a espaldas de otra persona (en este caso, se le llama grinding). Mientras el debate sigue en la actualidad, algunos practican twerking por placer y otros como ejercicio para tonificar su cuerpo.

imagen 4

5. Vals

Por último, y volviendo al pasado, este baile que demuestra elegancia cuando se ejecuta, con pasos marcados y un ritmo constante, tuvo un momento de censura en el siglo XIX, dentro de la alta esfera de la sociedad, debido a la proximidad con la que dos personas pudieran convivir.

En aquella época, el hecho de que un hombre y una mujer, solteros, estuvieran muy cerca y sostuvieran la mano pegada al cuerpo del otro, era considerado como un escándalo, por ello fue prohibido y se bailaba en la clandestinidad. Con la llegada de la Revolución Francesa se convirtió en una forma de arte, y terminó siendo aceptado, tanto que en otros países como México se realiza en eventos sociales y fiestas populares.

imagen 5

Estos son algunos de los bailes que han existido, y se han convertido en el centro de la polémica. ¿Consideras justo que se censuren estos movimientos? ¿Qué otro baile conoces que se encuentra en esta situación? Esperamos sus reacciones en el blog y en nuestras redes sociales.

@De5y10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s